Mensajes recientes

Páginas: 1 ... 7 8 [9] 10
81
Mascotas / Ácaros en conejos
« Último mensaje por monica en Abril 23, 2025, 07:50:11 pm »
El prurito y las calvas pueden ser los primeros signos de una infestación de ácaros en conejos. En este artículo te explicamos cómo deshacerse de ellos lo antes posible y cómo prevenirlos.

¿Cómo se reconoce una infestación de ácaros en conejos?
Una infestación de ácaros no suele detectarse hasta que el conejo está debilitado por otras circunstancias (p. ej., enfermedades subyacentes). En este momento, los conejos presentan estos síntomas:

Aumento del rascado debido al picor
Caída de pelo
En el caso del ácaro del oído: cabeceo llamativo
Rojeces en la piel y aparición de costras (tiña)
Formación de escamas y engrosamiento de la piel
Adherencia del pelo
Si es el caso, otras infecciones de bacterias u hongos
Según la gravedad y otras enfermedades subyacentes, los conejos pueden presentar mal estado general, mayor cansancio y pérdida de peso.

¿Cómo llegan los ácaros a los conejos?
Estos pequeños parásitos pueden pasar de otros conejos o animales a tu conejo rápidamente. Además, algunos tipos también pueden sobrevivir en objetos fuera del huésped durante varios días.

Habitualmente, los conejos se contagian en tiendas de animales, al cambiar el lecho o con el contacto con otros animales. Cuando hay varios conejos juntos, es probable que todos tengan ácaros.

¿Cómo se diagnostican los ácaros en conejos?
Al inicio de la visita al veterinario, este formula preguntas importantes (anamnesis) sobre el hogar, la alimentación y otras peculiaridades. Una vez examinadas las constantes vitales del conejo (p. ej., temperatura, pulso y frecuencia respiratoria), le inspecciona la piel y el pelo más detenidamente.

Con ayuda de una lupa puede buscar ácaros superficialmente. Estos se ven como puntitos que se mueven en la piel o en los pelos. Si tiene que investigar la presencia de ácaros dentro de la piel, puede realizar un raspado cutáneo. Para ello, raspa un poco de piel con cuidado por medio de una hoja afilada. No te preocupes, porque tu conejo apenas lo notará.

A continuación, el raspado cutáneo se observa bajo el microscopio. Si se detectan ácaros, ya se puede determinar el tipo por las características externas. Esto es muy útil para encontrar una terapia específica.

¿Qué tratamientos existen para una infestación de ácaros?
En general, el tratamiento de los ácaros en conejos no supone ningún problema. Una infestación leve se puede tratar sin la indicación del veterinario con tierra de diatomeas.

Sin embargo, si el conejo presenta otros síntomas, aparte de unas pocas escamas, el veterinario deberá tratarlo con acaricidas. Estos se pueden aplicar de diferentes maneras: con inyecciones, pipetas, champús o pomadas.

Es importante realizar el tratamiento varias veces para matar todos los estadios de desarrollo de los ácaros. Para que la terapia funcione, también hay que limpiar todos los objetos y superficies a fondo y tratarlos con acaricidas. Estos están disponibles, por ejemplo, en forma de espráis.

También se deben aplicar acaricidas al resto de animales del hogar para que no ocurra una nueva infestación tan rápido. Sin embargo, una infestación tratada suele tener un buen pronóstico.

Consejo: en la tienda online de zooplus encontrarás productos para combatir los parásitos.

¿Qué ácaros infestan a los conejos?
Como arácnidos que son, los ácaros tienen ocho patas y miden alrededor de medio milímetro. Se encuentran principalmente sobre la piel de los conejos y dentro de ella. También pueden infestar a perros y gatos. Una vez en el huésped, se alimentan de escamas, pelos y líquido tisular, la linfa.

Se distingue entre diferentes tipos de ácaros según sus características externas y su modo de vida:

Cheyletiella parasitivorax
Este tipo de ácaro es el más común en conejos. Puede vivir sobre la piel y dentro de ella, y solo provoca síntomas graves en casos raros.

Ácaro del oído
Los ácaros del oído (Psoroptes cuniculi) son los causantes de la sarna en conejos auricular. Viven principalmente en los pabellones de las orejas, en el fondo del oído e incluso en el conducto auditivo externo. Si no se trata la infestación de ácaros, estos se pueden distribuir por todo el cuerpo.

Los síntomas típicos que provoca este ácaro son engrosamientos de la piel y costras. En el peor de los casos, pueden causar inflamaciones en el cerebro y fuertes dolores. También pueden provocar la muerte.

Trixacarus caviae
Este ácaro provoca la sarna en conejos. Desde fuera, solo son visibles los machos. Las hembras cavan las capas superiores de la piel de los conejos y ponen los huevos ahí. Estos ácaros también pueden provocar la muerte por dermatitis no tratadas y episodios similares a la epilepsia.

Ácaro de la cosecha
Entre junio y octubre aumentan los casos de conejos infestados por el ácaro de la cosecha (Neotrombicula autumnalis). Se suelen detectar porque provocan prurito y caída del pelo. También pueden causar erupciones cutáneas graves.

¿Cómo puedo prevenir los ácaros en conejos?
Aquí tienes trucos y consejos para prevenir una infestación de ácaros en tus conejos:

Limpia y desinfecta la conejera y los accesorios regularmente (p. ej., con agua hirviendo).
Si quieres tener otro conejo u otros animales domésticos, asegúrate de que el nuevo miembro de la familia no esté infestado.

Cambia el lecho con frecuencia.
Examínales las orejas y el pelo a tus conejos de vez en cuando.
Algunos tipos de ácaros pueden transmitirse a los humanos temporalmente. Por eso, ponte guantes para limpiar y lava la ropa en caliente cuando acabes.
82
Mascotas / Sopa de Moro para perros: receta y efectos
« Último mensaje por monica en Abril 23, 2025, 07:47:09 pm »


Mucha gente conoce la sopa de Moro para perros desde hace tiempo. Si tu perro tiene diarrea aguda, esta sopa puede funcionar de maravilla y ayudarlo a recuperarse. Además, es muy fácil de preparar. Aquí tienes la receta paso a paso.

¿Qué es la sopa de zanahoria de Moro?
El pediatra Ernst Moro inventó la sopa de zanahoria de Moro curativa (también llamada sopa de Moro) en 1908. El objetivo era reducir la mortalidad infantil provocada por la diarrea. En aquel entonces, Moro era director de un hospital infantil en Heidelberg. Con su sopa de Moro, les salvó la vida a muchos niños.

Esta sopa sigue utilizándose hoy día como remedio casero eficaz contra la diarrea, incluso en perros.

¿Qué efectos tiene la sopa de Moro para perros?
Al hervir las zanahorias a fuego lento durante mucho tiempo se liberan ácidos oligogalacturónidos. Estos se pegan a la pared interna del intestino. Así, los parásitos, como las giardias, ya no tienen donde agarrarse y se expulsan con las heces.

Además, las zanahorias contienen vitaminas, minerales y fibras saludables que ayudan al perro enfermo.

Ningún sustituto del veterinario
Ten en cuenta que la sopa de Moro para perros solo está pensada como remedio coadyuvante. Por lo tanto, no sustituye un tratamiento veterinario cuando un perro se encuentra mal.

Si tu perro tiene diarrea persistente, llévalo al veterinario sin falta.

Receta de sopa de Moro para perros
Para preparar esta sopa solo necesitarás tres ingredientes:

500 gramos de zanahorias
1 litro de agua
1 cucharadita o 1 pizca de sal
Preparación de la sopa de Moro para perros
Con las instrucciones siguientes podrás preparar una sopa de Moro para tu perro fácilmente:

Lava las zanahorias a fondo; si no quieres, no es necesario que las peles. Eso sí, es mejor que uses zanahorias de calidad bío. Quítales los dos extremos y córtalas en trozos pequeños.
Pon los trozos en una olla y vierte el agua. Enciende el fuego y, cuando el agua rompa a hervir, deja las zanahorias cocinándose a fuego lento al menos 90 minutos. Ve añadiendo agua si ves que el nivel es demasiado bajo. Remueve las zanahorias de vez en cuando para que no se peguen.
Cuando estén hechas, machácalas con un tenedor o con la batidora.
Ahora agrega agua hirviendo de modo que vuelva a haber un litro en total. Para acabar puedes añadir un poco de sal.
Importante: Si tu perro tiene problemas renales, pregúntale primero al veterinario si puede tomar sal.

Alternativa: sopa de Moro para perros con caldo de carne
Si tu perro es muy tiquismiquis, puedes darle la sopa de Moro contra la diarrea con caldo de carne sin condimentar en vez de agua. Además, puedes congelarla para tenerla a mano rápidamente si vuelve a tener diarrea.

Dosis: duración y cantidades
Antes de servirle la sopa, asegúrate de que esté a temperatura ambiente para que no se queme el morro.

Puedes repartir la sopa de Moro para perros en varias raciones a lo largo del día. Por ejemplo, puedes dársela treinta minutos antes de la comida normal.
83
Mascotas / ¿Por qué los gatos ronronean?
« Último mensaje por monica en Abril 23, 2025, 07:42:59 pm »
Te contamos en este artículo por qué los gatos ronronean y qué quieren decirte según su actitud. No te pierdas este interesante artículo.

Cuando los acariciamos, cuando duermen, cuando su madre los amamanta, cuando reciben comida, cuando se encuentran con sus semejantes o cuando se limpian... ¿por qué los gatos ronronean? Si alguna vez te has preguntado esta cuestión, debes saber que el ronroneo de los gatos es generalmente una expresión de confort, pero también puede representar miedo, estrés, hambre o dolor.

Y es que el ronroneo de los gatos (que alcanza una frecuencia media de 27 hercios) se considera un mecanismo de defensa y una forma de mantener la calma en situaciones estresantes. Por ejemplo, mientras el veterinario examina a un gato, este puede ronronear; en esta ocasión, sin embargo, este gesto no simbolizará felicidad o disfrute, sino un intento de tranquilizarse. Pero ¿te has preguntado alguna vez en qué más casos los gatos ronronean y por qué? Lo vemos.

¿Por qué ronronean los gatos bebé?
Si tienes dudas de por qué ronronean los gatos bebés, la explicación se debe al puro instinto de supervivencia. Cuando nacen, los gatitos están ciegos y sordos y necesitan las vibraciones de su madre para comunicarse con ella y lograr alcanzar su cuerpo para alimentarse. Los gatos, de hecho, empiezan a ronronear a los pocos días de nacer; así de primitivo es este gesto. Como dato curioso, cabe mencionar que incluso la madre gata ronronea durante el parto para aliviar su incomodidad.

¿Por qué los gatos ronronean y amasan?
El ronroneo relaja y es bueno para la salud de los gatos. Entre otros beneficios, además, promueve su relajación y bienestar al liberar serotonina (la hormona de la felicidad), estimula sus músculos y refuerza el crecimiento de sus huesos.

Eso sí, a diferencia de otros sonidos, como el maullido, el ronroneo destaca por producirse con la boca cerrada. De hecho, más que una forma de comunicación vocal, el ronroneo es una contracción muscular de las cuerdas vocales y una consecuencia del aire al ser inhalado y expulsado y golpear la laringe del gato.

El ronroneo es habitual junto a otros gestos como el amasado. Pero ¿sabes por qué los gatos ronronean y amasan? Son dos gestos que, unidos, suelen significar felicidad y comodidad. De hecho, es habitual ver a un gato amasar con sus patitas al tiempo que ronronea.

De todas formas, no te preocupes si te preguntas por qué tu gato ya no ronronea. Este gesto, como muchos otros, dependerá de su carácter. Como los seres humanos, cada gato se expresa de una manera, y el ronroneo solamente se trata de una opción más, y no resulta indicativo de nada que deba angustiarnos.

¿Por qué mi gato me muerde cuando ronronea?
Además de los tipos de ronroneo vistos anteriormente, también existe el llamado “ronroneo de solicitud”, más parecido a un llanto, y mediante el cual el gato quiere expresar que tiene hambre. Se puede explicar, así, por qué mi gato me muerde cuando ronronea, ya que seguramente en este caso quiere llamar nuestra atención, y no duda en, además de ronronear, hincar sus dientes para alertarnos de su presencia y necesidades.

En conclusión, un gato que ronronea no solo puede estar feliz, sino también nervioso, estresado o hambriento. Observando su comportamiento y atendiendo a su estado de ánimo podremos averiguar de qué se trata realmente.



84
Mascotas / ¿Cómo actuar en un ataque epiléptico de mi perro?
« Último mensaje por monica en Abril 23, 2025, 07:38:53 pm »
La epilepsia en perros es un trastorno neurológico crónico que puede afectar al animal en diferentes momentos y fases de su vida. Normalmente la epilepsia en perros es fácilmente identificable por las convulsiones o ataques epilépticos que el animal puede sufrir. Desde AniCura te contamos a continuación cómo actuar ante estos ataques y cuáles son los tratamientos actuales con los que poder tratar dicho trastorno.

¿Qué es la epilepsia en perros?
La epilepsia en perros se origina por alteraciones en el funcionamiento y formación de estímulos de células nerviosas en partes concretas del cerebro.

Este trastorno neurológico puede manifestarse en forma de ataques epilépticos, considerándose epilepsia cuando se suceden varios momentos de convulsiones con más de 24 horas de diferencia. Si por el contrario el ataque se produce de manera aislada y en un momento determinado, puede tratarse de una crisis epiléptica causada por otra enfermedad o trastorno.

Epilepsia en perros y tratamiento
La epilepsia en perros puede aparecer por diferentes causas siendo la zona o región del trastorno un factor decisivo. Así, cuando se trata de la zona intracraneal, la epilepsia surge por diferentes causas que suceden dentro del cerebro, pudiendo ser sintomáticas e idiopáticas. Sin embargo, la epilepsia también puede provocarse por causas extracerebrales como trastornos metabólicos, carencia de vitaminas, intoxicaciones o la toma de ciertos medicamentos.

Además, por lo general, la epilepsia en perros se sucede en cuatro fases: fase prodrómica, aura, ictus y fase postictal. En cuanto a los síntomas, los más frecuentes suelen ser:

Desmayos
Orinar de manera involuntaria
Caídas
Calambres
Convulsión muscular
Movimientos de masticación
Alucinaciones
Salivación excesiva
En caso de que un animal experimente ataques epilépticos o convulsiones, es importante mantener la calma y tener en cuenta las siguientes medidas de emergencia:

Llamar al veterinario de manera urgente
Seguir las recomendaciones de veterinarios expertos
Comprobar los valores sanguíneos
Administrar benzodiacepinas si el veterinario así lo recomienda

¿Qué es la epilepsia idiopática en perros?
La epilepsia idiopática es una patología neurológica cuyo origen en perros puede ser difuso. En cuanto a sus síntomas, las convulsiones son también la forma más común de poder identificarla, se producen en los hemisferios cerebrales y sus principales causas suelen ser por intoxicación, por infecciones en el sistema nervioso, problemas vasculares, tumores, alteraciones metabólicas o malformaciones en la estructura de los tejidos cerebrales.

Normalmente, la epilepsia idiopática es diagnosticada por descarte de otras afecciones que pueden provocar síntomas parecidos. Además, existen ciertas razas con mayor predisposición a padecer epilepsia idiopática. Dependiendo de la intensidad y frecuencia de los ataques, el tratamiento pautado puede ser a largo plazo o de manera puntual.

La epilepsia en perros ancianos
La aparición de epilepsia en perros mayores puede ser más frecuente que en perros de menor edad debido a la posible aparición o crecimiento de tumores cerebrales o problemas metabólicos por enfermedades propias de la vejez. Por ello, en ocasiones resulta complicado poder identificar y diferenciar correctamente un ataque epiléptico de otros trastornos no epileptiformes.

En este caso es muy importante poner en conocimiento del veterinario el estado de salud del perro y dar a conocer su historia clínica completa. Una exploración física puede ser una buena forma de diagnosticar la causa o tipo de enfermedad de la que se trata.

Si tu perro ha presentado episodios de convulsiones o ataques epilépticos, es de suma importancia ponerse en contacto con un profesional veterinario para poder controlar los síntomas que este trastorno neurológico puede provocar al animal y proporcionarle un nivel de vida óptimo.
85
Taberna Xperience-SAT / Re:23 de Abril
« Último mensaje por monica en Abril 23, 2025, 07:35:51 pm »
Muy buenas tardes
86
Gastronomia / Receta tarta Ópera
« Último mensaje por yasmina en Abril 23, 2025, 01:56:53 pm »


Ingredientes para la tarta ópera

Para el bizcocho Gioconda:
 4 huevos tamaño L

  4 claras

  150 g de almendra cruda molida

  150 g de azúcar + 25 g de azúcar extra

  40 g de harina de repostería

  30 g de mantequilla sin sal

  Una pizca de sal

Para el sirope de café:
 60 m de café

 40 g de azúcar

 1-2 cucharaditas de licor de café (opcional)


Para la crema de mantequilla al café:
 300 g de mantequilla en formato barra

 60 g de azúcar

 4 yemas grandes

 75 ml de leche entera

12 ml de café

Para el ganaché de chocolate de relleno:
  50 g de chocolate negro

  150 ml de nata líquida

Para el glaseado de chocolate espejo o brillante:
 120 ml de nata para montar 35% MG

 100 ml de agua

 150 g de azúcar

 60 g cacao en polvo

 6 g de gelatina

Elaboración:
 Bizcocho:
1 Derretimos la mantequilla, dejamos enfriar y reservamos. En un bol colocamos los huevos, la almendra molida, el azúcar y la harina, batimos con la ayuda de las varillas eléctricas a velocidad media/alta hasta lograr una crema.

2 En otro bol colocamos las claras, añadimos un pizca de sal y montamos el merengue a la mitad, incorporamos el extra de azúcar (los 20 g) seguimos batiendo hasta que estén a punto de nieve.

3Precalentamos el horno a 170ºC. Mezclamos la mantequilla derretida con un poco de la crema de almendras hasta que estén bien integradas. A continuación, incorporamos el resto de mantequilla a la crema.

4 Con la ayuda de una espátula iremos incorporando poco a poco el merengue con movimientos envolventes, así evitaremos que pierda aire, finalmente incorporamos el resto del merengue.

5 Untamos de mantequilla la bandeja del horno, la forramos con papel de hornear y lo untaremos también de mantequilla.

6 Colocamos la masa y extendemos de forma uniforme con una espátula. Horneamos hasta que esté ligeramente dorado, entre 12 y 15 minutos, lo dejamos enfriar, y lo guardamos en papel film para que se conserve fresco.

 Sirope de café
1 Ponemos el café y el azúcar en un cazo a fuego medio, una vez empiece a hervir dejamos unos minutos más. Retiramos el cazo del fuego y dejamos enfriar. Una vez que esté frío, podemos añadir el licor de café.

 Ganaché de chocolate de relleno

2 Calentamos la nata hasta que rompa a hervir. A continuación, la vertemos sobre el chocolate negro y mezclamos hasta conseguir una crema homogénea.


Crema de mantequilla al café

1 Batimos las yemas de huevo hasta conseguir una crema que duplique el volumen inicial y reservamos.

2 Llevamos a ebullición el café, el agua y el azúcar. Una vez rompa a hervir, mantenemos el hervor otros 2 minutos.

3 Retiramos del fuego y vertemos el jarabe obtenido con el café, agua y azúcar, sobre el bol de las yemas en forma de hilo, batiendo constantemente la crema. Una vez incorporado todo el jarabe, seguimos batiendo hasta ver que la crema está totalmente fría.

4 Sin dejar de mezclar, añadimos la mantequilla, cortada en cuadrados pequeños, hasta que se haya integrado por completo y hayamos obtenido una crema densa. Podemos reservarla guardada en una manga pastelera en el frigorífico.

 Glaseado de chocolate espejo
1 Hidratamos las hojas de gelatina con agua fría durante 10 minutos. A continuación, escurrimos sobre papel de cocina.

2 En un cazo a fuego medio, colocamos la nata, el agua, el azúcar y el cacao en polvo. Una vez empiece a hervir, rebajamos el fuego y, sin dejar de remover, mantenemos unos 10 minutos más en el fuego.

3 Dejamos que se enfríe durante 5 minutos, agregamos las hojas de gelatina hidratadas y removemos para que se disuelvan.

 Montaje
1 En primer lugar colocaremos una plancha de bizcocho (con la parte pintada de chocolate hacia abajo para sellar), a continuación una capa de crema de mantequilla al café de no más de medio centímetro.

2 Repetimos el proceso a capas hasta lograr una altura de 4 ó 5 centímetros.

3 Alisamos bien con la ayuda de una espátula y metemos en el congelador durante unas horas, o de un día para otro.

4 Para verter el glaseado espejo sobre la tarta, la colocaremos sobre unas rejillas colocadas sobre una bandeja, para que el glaseado sobrante pueda caer sobre la bandeja.

5 Cortamos en cuadrados para que quede visible la disposición en capas y decoramos con chocolate blanco con motivos musicales.
87
Gastronomia / Receta de caipirinha
« Último mensaje por yasmina en Abril 23, 2025, 01:52:37 pm »


Receta de la caipirinha paso a paso:
Ingredientes:


Cachaça
2 cucharaditas de azúcar moreno
1 o 2 limas o, en su defecto, limones
Hielo picado


Preparación:

1 Lavamos la lima o el limón y los cortamos en gajos.

2 Ponemos dos o tres trozos de limón en un vaso ancho o un mortero y le añadimos el azúcar.

3 Aplastamos los limones para que suelten el jugo y se mezcle con el azúcar.

4 Echamos la cachaça (entre 30 ml y 50 ml por persona, dependiendo de la graduación del licor) y añadimos el hielo.

5 Servimos y decoramos con una rodaja de limón y siempre con pajita.

La caipirinha se debe tomar con pajita y esta debe estar en el fondo del vaso para que, al beber, se tome la cachaça mezclada con el azúcar y la lima; en caso contrario se puede tomar solo la cachaça y resultaría demasiado fuerte.
88
Gastronomia / Carrillada en salsa con Thermomix
« Último mensaje por yasmina en Abril 23, 2025, 01:50:15 pm »


Ingredientes para hacer carrillada en salsa:

Preparar una rica carrillada en salsa con Thermomix es muy sencillo. Solo debes contar con los ingredientes adecuados y tener claro qué pasos debes seguir para proceder de la mejor forma posible. Si quieres hacer una carrillada en salsa de vino tinto de chuparse los dedos para 2-4 raciones, apunta los ingredientes que te hacen falta:

6 carrilleras de cerdo
2 zanahorias
1 pimiento verde italiano
1 pimiento rojo
2 dientes de ajo
1 cebolla
500 ml de vino tinto
500 ml de caldo de carne
Sal
Pimienta negra molida
Aceite de oliva virgen extra

Cocinar una carrillada en salsa con Thermomix resulta una opción muy sencilla, puesto que solo hay que controlar las velocidades del aparato e ir echando los ingredientes conforme se vaya haciendo. Toma nota:

Primero, echaremos las verduras cortadas (el ajo, la cebolla, los pimientos y las zanahorias) en el vaso de la Thermomix y las acompañaremos con un poco de aceite.

 A continuación, trituraremos 5/10 segundos a velocidad 5.

 Posteriormente, bajaremos los restos que se hayan quedado esparcidos con la espátula y programaremos con la herramienta a temperatura Varoma, 8 minutos a velocidad 2.

Cuando termine el tiempo, terminaremos de picar 30 segundos a una velocidad progresiva de 5-7 para evitar encontrarnos con cualquier tropezón. El resultado debe ser una masa más o menos homogénea.

Agregaremos a continuación la pimienta negra molida (en algunas recetas, recomiendan echar pimentón; a tu gusto) y mezclaremos 30 segundos a velocidad 1.

A continuación, añadiremos por fin las carrilladas previamente sazonadas (por ejemplo, con un poquito de tomillo y romero) y cortadas por la mitad.

 En algunas recetas recomiendan, además, pasar previamente las carrilleras por harina y freírlas para sellar la carne, pero puedes hacerlo solo si tienes tiempo.

 Con las carrilleras ya en la Thermomix, programaremos 10 minutos a temperatura Varoma, giro a la izquierda y velocidad cuchara.

Después agregamos el vino, el caldo y programamos 40 minutos a temperatura Varoma, giro a la izquierda y velocidad cuchara, para que el guiso se acabe de hacer.

 Si queremos acompañar al plato de unas deliciosas patatas, podremos aprovechar ahora para añadirlas a rodajas y que se impregnen de toda la salsa y el sabor de las carrilladas.

Por último, solo faltará comprobar el punto de cocción de las carrilleras para valorar si las dejamos unos minutos más.
89
Gastronomia / Borreta: una receta alicantina
« Último mensaje por yasmina en Abril 23, 2025, 01:45:31 pm »


Ingredientes de la borreta
Para preparar nuestra borreta, necesitaremos los siguientes ingredientes:

400 g de bacalao (desalado)
3 patatas
1 cebolla
1 cabeza de ajos
2 ñoras
½ kilo de espinacas
1 l de agua
4 huevos
aceite de oliva virgen extra
sal

Paso a paso de la borreta alicantina:
Para hacer la receta de borreta, comenzaremos poniendo un litro de agua a calentar en una cazuela grande, donde echaremos después la gran mayoría de los ingredientes.

 Pelaremos las patatas y las añadiremos; y lo mismo con la cebolla, que partiremos en dos mitades. Pelaremos los dientes de ajo, cortaremos el bacalao en trozos (lo habremos desalado antes durante 24 horas) y limpiaremos también las ñoras (les quitaremos los tallos y las pepitas).

 Añadiremos también todo esto a la cazuela y lo sazonaremos.

Después, dejaremos que rompa a hervir y verteremos un chorrito de aceite.

 Cocinaremos a fuego medio durante unos 30 minutos sin tapar. Por último, cascaremos los huevos y los echaremos también a la cazuela.

 Los sazonaremos un poco y, ahora sí, colocaremos la tapa y esperaremos a que cuajen. 

¡Y ya tendríamos lista nuestra borreta alicantina! Como ves, no tiene ningún misterio y es un guiso relativamente fácil de preparar que podemos aprovechar en esos días fríos en los que no tenemos demasiado tiempo.


90
Gastronomia / Re:Sopa reina
« Último mensaje por yasmina en Abril 23, 2025, 01:37:30 pm »
You are not allowed to view links. Register or Login
No se si será reina o no,pero tiene muy buena pinta, habrá que probarla

Tu pruebala y te sentiras como una Reina de lo buena que esta
Páginas: 1 ... 7 8 [9] 10